¿Cómo se calcula y hasta cuándo puede solicitarse el permiso de lactancia acumulado en el caso del padre trabajador?

¿Cómo se calcula y hasta cuándo puede solicitarse el permiso de lactancia acumulado en el caso del padre trabajador?
13/02/2020

Un trabajador (padre) desea solicitar el disfrute acumulado del permiso de lactancia. Queremos saber:

  1. ¿Cómo se calcula el número de días a disfrutar si opta por la modalidad acumulada?

  2. ¿Debe contarse una hora diaria por jornada efectiva de trabajo desde que termina la baja por maternidad o desde que finaliza la baja por paternidad?

  3. ¿Hasta cuándo puede solicitar este permiso: hay un plazo límite o puede pedirlo en cualquier momento antes de que el menor cumpla los 9 meses?

Respuesta de LexaGo

El permiso de lactancia acumulada, en el caso del padre trabajador, puede disfrutarse desde que finaliza su permiso de paternidad y hasta que el hijo o hija cumpla 9 meses, debiéndose calcular su duración conforme al número de jornadas laborales efectivas que existan en ese intervalo, a razón de una hora diaria de ausencia. Este permiso es un derecho individual que no requiere cesión por parte del otro progenitor, y puede solicitarse en cualquier momento dentro de ese periodo. En ausencia de previsión específica en el convenio colectivo, debe entenderse que el permiso acumulado equivale al cómputo total de horas a que tendría derecho el trabajador por ausencias diarias, transformado en días completos de permiso.

Tras la reforma operada por el Real Decreto-ley 6/2019, el artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores configura el permiso por lactancia como un derecho autónomo para ambos progenitores, sin posibilidad de transferencia entre ellos. De este modo, el padre podrá disfrutarlo tras agotar su permiso por paternidad, sin necesidad de esperar la renuncia o cesión de la madre. Además, cuando no haya previsión específica en el convenio colectivo aplicable (como es vuestro caso), la acumulación del permiso deberá hacerse conforme al cómputo de una hora diaria desde el fin de la paternidad hasta que el menor cumpla nueve meses.

Esta interpretación ha sido respaldada por sentencias como la de la Audiencia Nacional de 19 de julio de 2018, que remarca que impedir al padre disfrutar del permiso tras la paternidad podría suponer una limitación injustificada al derecho conjunto de cuidado del menor. Asimismo, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (sentencia 422/2012, de 30 de mayo) y el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (sentencia de 23 de octubre de 2009) han confirmado que la acumulación se debe calcular sumando todas las horas diarias a las que se tendría derecho, y no como reducción a media hora o mediante interpretación restrictiva.

Por otro lado, en cuanto al momento para solicitar el disfrute, el trabajador puede ejercer este derecho en cualquier momento posterior al nacimiento y hasta el cumplimiento de los nueve meses del menor, según ha interpretado la jurisprudencia (por ejemplo, el Tribunal Superior de Justicia de Navarra en sentencia de 24 de junio de 2008). Por tanto, no hay un plazo preclusivo anticipado para su solicitud, aunque sí existe un límite claro para su ejercicio: el cumplimiento de los 9 meses de edad del hijo.

En resumen:

  • El padre puede disfrutar del permiso por lactancia acumulada desde que finaliza su paternidad y hasta que el hijo cumpla 9 meses.

  • La acumulación debe calcularse sumando una hora por cada jornada laboral efectiva en dicho periodo.

  • No es necesario que la madre renuncie para que el padre lo disfrute.

  • Puede solicitarlo en cualquier momento, mientras el hijo no haya superado los 9 meses de edad.

Somos abogados

Eduardo Castilla Baiget
Eduardo Castilla Baiget
Socio de Grupo LEXA. Colegiado en el Muy Ilustre Colegio de Abogados de Pamplona
Blanca Bazal
Blanca Bazal
Abogada laboralista
Juncal Fernández
Juncal Fernández
Abogada laboralista
Nahir González
Nahir González
Abogada Laboralista

LexaGo Resuelve Consultas Laborales

Da respuesta a tus clientes de forma mucho más rápida y con jurisprudencia en cada caso.