2023-05-31 05:56:46

Responsabilidad Solidaria

08/07/2010 Usuario LexaGo

Somos una empresa de transporte y tenemos un acuerdo de colaboración con otra empresa de transporte a través del cual varios trabajadores de esa empresa cargan, descargan en nuestras instalaciones (unos 10 minutos cada día) y envían nuestra mercancía a donde proceda.



Solicitamos a esta empresa el certificado de estar al corriente de pago en la seguridad social y nos lo hacen llegar todos los meses, pero estamos oyendo rumores de que no tiene de alta a sus trabajadores.



El certificado puede que manifieste que está al corriente pero puede haber trabajadores que no están de alta y no lo sepamos con el certificado. ¿qué le podemos solicitar?, ¿el certificado de cada uno de los trabajadores, o el TC2??.



¿qué riesgo podemos tener en el caso de que haya algún accidente de uno de sus trabajadores en nuestras instalaciones o incluso en el caso de que esta empresa cierre?



Muchas gracias,

Respuesta de abogado

09/07/2010 LEXA Abogados
Buenas tardes:



Los riesgos que corréis con una subcontrata de servicios de propia actividad (como parece ser vuestro caso) son principalmente de cuatro tipos: responsabilidad salarial, de seguridad social, en materia de accidentes de trabajo, y en su caso, demás obligaciones salariales como la indemnización por despido, etc). Debemos analizarlas una a una.



1.- En primer lugar, y en relación a las deudas salariales y de seguridad social, vosotros respondéis de las deudas que tenga la subcontrata con sus trabajadores, DURANTE la duración de la contrata. No obstante, os pueden reclamar esa deuda generada durante la contrata, en los dos años posteriores a la finalización de la contrata.



Para evitar tener sorpresas, lo que nosotros aconsejamos siempre es pedir todos los meses a la subcontrata, 3 datos:



- Listado de trabajadores que han enviado a vuestras instalaciones.

- nóminas de dichos trabajadores, firmando el recibí de las cantidades.

- TC´2, en donde constan las iniciales de los trabajadores que han cotizado, de tal forma que lo comparéis con las nóminas.



Tened en cuenta que las deudas en materia de seguridad social también incluyen la falta de cotización por trabajadores que no tengan de alta y que estén enviando a vuestras instalaciones. Este tipo de infracotizaciones, cuando salen a la luz, suelen ser cuantiosas, por lo que resulta imprescindible asegurar que la gente que os envíen esté dada de alta, y por tanto, con esos tres documentos lo podréis comprobar.



2.- En segundo lugar, en materia de accidentes de trabajo, vosotros probablemente responderéis, si hay un accidente, por el deber de coordinación que tenéis, ya que los trabajos se desarrollan en vuestro centro de trabajo. Por tanto, como en todos los casos de subcontratas donde se presta el servicio en el centro de trabajo de la empresa principal, si el accidente fuese durante esos 10 minutos diarios, y se han incumplido medidas de seguridad, os podrían aplicar el recargo de prestaciones como responsables solidarios con la empresa subcontratatada. El recargo es un porcentaje adicional que se abona como complemento vitalicio al trabajador de una pensión de incapacidad permanente, incapacidad temporal, etc. Por ello, suelen ser cuantías elevadas.



Lo que resulta más improbable es que respondáis de la capitalización de una pensión de incapacidad, si el trabajador accidentado no estuviese dado de alta. En ese caso, en principio, respondería la empresa del trabajador.



3.- Y por último, y en relación al cierre, las únicas deudas que quedan por analizar son las deudas laborales (indemnizaciones por despido, etc), que en vuestro caso tampoco serían de aplicación, pues surgen en supuestos de cesión ilegal, y es improbable que una prestación de 10 minutos diarios pueda conllevar una cesión ilegal de trabajadores. La cesión ilegal requiere que los trabajadores de la subcontrata están bajo la organización y dirección continua de vuestra empresa. Por ello, 10 minutos al día, en principìo no sería cesión ilegal.



Por tanto, solidariamente, en caso de cierre, no responderéis de indemnizaciones y salarios de tramitación. Será el FOGASA en todo caso el que abone dichas cantidades. No obstante, en caso de cierre, si respondéis de salarios y cotizaciones generados durante la contrata.



Como conclusión, creo que vuestra principal preocupación deben ser los salarios y las cotizaciones, y solicitando esos tres documentos, consideramos que lo tendréis controlado.



Esperamos haber resuelto su consulta.



Reciba un cordial saludo.
LexaGo

LexaGo contestó esta consulta laboral a otro usuario

LexaGo te resuelve AHORA tu consulta
¡Conforme a la última jurisprudencia!

      Recibirás tu respuesta al momento
      ✍🏻 Explica brevemente el contexto ❓ Resume tu duda en una sola pregunta 🗣 Recuerda expresarte en tu lenguaje diario
        Caracteres restantes: X

          LA PRIMERA INTELIGENCIA ARTIFICIAL LABORAL CREADA Y SUPERVISADA POR ABOGADOS CON LA QUE YA NO BUSCAS, AHORA PREGUNTAS
          Jurisprudencia
          Velocidad
          Personalización
          Haz click aquí si ya eres cliente para ver esta respuesta

          Consultas relacionadas

          cargando

          LexaGO

          Consultas laborales resueltas en menos de un minuto

          *El periodo de prueba es gratuito, sin compromiso y sin necesidad de tarjeta de crédito

          Somos abogados

          Eduardo Castilla Baiget
          Eduardo Castilla Baiget
          Socio de Grupo LEXA. Colegiado en el Muy Ilustre Colegio de Abogados de Pamplona
          Lucia Gesta Labiano
          Lucia Gesta Labiano
          Abogada laboralista
          Juncal Fernández
          Juncal Fernández
          Licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra
          Adrián Ventura
          Adrián Ventura
          Graduado en Derecho por la Universidad Pública de Navarra