Buenas tardes,
Tras comentarlo con compañeros en el despacho, hemos llegado a la conclusión que una de las consecuencias que puede derivarse de la aplicación con picardía de la reforma laboral es la que sigue, a ver que opinión tenéis:
La empresa que quiere despedir algun empleado lo hace mediante despido objetivo (20 días de salario por año trabajado), alegando unas causas X, que pueden ser ciertas o no. El trabajador tiene dos opciones, cobrar o reclamar.
Habrá cierto porcentaje de trabajadores que no reclamará i se "conformará con cobrar los 20 días, y la empresa habrá hecho un despido de coste inferior.
Otro porcentaje de trabajadores optará por pedir el improcedente, en cuyo caso a la empresa lo peor que le puede pasar es abonar la diferencia de indemnización hasta los 33 o 45 ´días según el caso. Al no haber salarios de tramitación para los despidos improcedentes solo se asume conscientemente el riesgo de abonar más indemnización si "sale mal". Se consigue también fraccionar el pago de la indemnización de manera que no hay que abonarlo todo en el acto del despido sino que una buena parte del importe queda a expensas de una sentencia judicial o acuerdo posterior, lo cual es ideal para empresas con poca liquidez.
Tened en cuenta que no estamos hablando de una empresa con tres trimestres consecutivos con disminución de ventas ni nada por el estilo, sino que pensamos en el "absurdo" de despedir improcedente desde el principio cuando puedes probar con el objetivo "a ver si cuela". Tampoco valoramos la ética de hacerlo así, sino que preguntamos por la posibilidad de hacerlo así, ya sabeis: hecha la ley hecha la trampa.
Muchas gracias,
LexaGO