2023-06-01 13:26:17

Incapacidad Temporal: Regulación

17/02/2010 Usuario LexaGo

ME GUSTARIA SABER CUANDO UN TRABAJADOR CAUSA BAJA POR ENFERMEDAD O ACCIDENTE LABORAL A PARTIR DE QUE DIA EMPIEZA A COBRAR Y EN QUE PROPORCION SI UN 60%,75%, 100%(DE LAS CONT. COMUNES...)Y SI ES DIFERENTE EN CASO DE ENFERMEDAD O ACCIDENTE LABORAL. ¿LA EMPRESA CUANDO DEDUCE ESAS CUOTAS?...

¿SE PUEDE DESPEDIR A UN TRABAJADOR QUE ESTE DE BAJA?? EN CASO AFIRMATIVO ¿ES NECESARIO JUSTIFICAR DESPIDO?

GRACIAS

Respuesta de abogado

18/02/2010 LEXA Abogados
Buenos días:



En primer lugar, diferenciar la baja por enfermedad común de la baja por accidente de trabajo.



En segundo lugar, y antes de pasar a concretar la prestación en cada caso, considerar que la base reguladora en ambos casos (enfermedad común como accidente laboral o enfermedad profesional) sobre la que se calcula la prestación es la base de cotización del mes inmediatamente anterior a la baja.



1.- BAJA POR ENFERMEDAD COMÚN:



- Los 3 primeros días no se cobra prestación. En todo caso, lo abonaría la empresa si viene establecido en el convenio colectivo de aplicación.

- Del día 4 al día 20: el trabajador percibe el 60% de la base reguladora.

- Del día 21 en adelante: el trabajador percibe el 75% de la base reguladora.



2.- BAJA POR ACCIDENTE LABORAL O ENFERMEDAD PROFESIONAL:



- A partir del primer día: 75% de la Base Reguladora.



El pago normalmente se realiza a través de lo que se denomina el pago delegado (la empresa lo abona en nómina, y se lo descuenta al mes siguiente en los TC´s).



Para completar las cuantías exactas habrá que tener en cuenta que muchos convenios colectivos establecen la obligación por parte de la empresa de complementar hasta el 100% la prestación de la Seguridad Social. Se trata de garantizar la totalidad del salario que percibía el trabajador.



Con respecto a la posibilidad de despedir a un trabajador de baja, el despido será considerado improcedente, pero nunca nulo, salvo que tras el despido exista una fundada discriminación hacia el trabajador. Como conocerás, la diferencia entre nulidad e improcedencia, es que en la nulidad habrá que readmitir obligatoriamente al trabajador, lo que significa que realmente no es posible despedir cuando el despido va a ser declarado nulo. En este caso, la baja no conlleva la nulidad. Así lo llevan confirmando los Tribunales de forma unánime.



La justificación que suele utilizarse en este tipo de despidos, es un despido disciplinario por "disminución continuada y voluntaria en el rendimiento". En la misma carta se reconocería la improcedencia. Con ello, sería suficiente.



Para que no corran salarios de tramitación, habrá que abonar la indemnización directamente al trabajador (en metálico o mediante cheque conformado), o consignarla en el Juzgado de lo Social. Pero nunca mediante transferencia bancaria, ya que el Tribunal Supremo entiende que la transferencia no paraliza los salarios de tramitación.



No obstante, ten en cuenta que esta posibilidad habrá que plantearla siempre y cuando no exista causa para realizar, por ejemplo, un despido objetivo por causas productivas. En este último caso, la indemnización serían 20 días, en comparación con los 45 días del despido improcedente.



Esperamos haber resuelto su consulta.



Reciba un cordial saludo.
LexaGo

LexaGo contestó esta consulta laboral a otro usuario

LexaGo te resuelve AHORA tu consulta
¡Conforme a la última jurisprudencia!

      Recibirás tu respuesta al momento
      ✍🏻 Explica brevemente el contexto ❓ Resume tu duda en una sola pregunta 🗣 Recuerda expresarte en tu lenguaje diario
        Caracteres restantes: X

          LA PRIMERA INTELIGENCIA ARTIFICIAL LABORAL CREADA Y SUPERVISADA POR ABOGADOS CON LA QUE YA NO BUSCAS, AHORA PREGUNTAS
          Jurisprudencia
          Velocidad
          Personalización
          Haz click aquí si ya eres cliente para ver esta respuesta

          Consultas relacionadas

          cargando

          LexaGO

          Consultas laborales resueltas en menos de un minuto

          *El periodo de prueba es gratuito, sin compromiso y sin necesidad de tarjeta de crédito

          Somos abogados

          Joaquín Castiella Sánchez-Ostiz
          Joaquín Castiella Sánchez-Ostiz
          Socio director de Grupo LEXA. Colegiado en el Muy Ilustre Colegio de Abogados de Pamplona
          Lucia Gesta Labiano
          Lucia Gesta Labiano
          Abogada laboralista
          Juncal Fernández
          Juncal Fernández
          Licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra
          Adrián Ventura
          Adrián Ventura
          Graduado en Derecho por la Universidad Pública de Navarra