Buenos días:
Procedemos a poner el siguiente supuesto. Se trata de un trabajador que actualmente tiene 50 años (es decir, cuando llegue a la edad de jubilación, ya se aplicará la nueva Reforma de Pensiones de forma íntegra). Tiene actualmente, con 50 años de edad, 21 años cotizados. Y en su vida laboral ha tenido desde el 2002 hasta el 2010 una base media de cotización de 1.667 €. En cambio, a partir de los 50 años consigue un trabajo mejor y le pagan de media hasta su jubilación la cantidad de 2.422 €.
Pues bien, si las normas de Seguridad Social no hubiesen cambiado, este trabajador se jubilaría a los 65 años de edad (en el año 2025) con una pensión anual de 29.064 €.
En cambio, con la nueva fórmula de jubilación, el trabajador debe retrasar su jubilación dos años (hasta los 67) y se jubilará con una pensión anual de 26.530 €.
Por lo tanto, en el presente caso, la reducción de la pensión es del 9%, además de tener que retrasar dos años la pensión. De esta forma, la Seguridad Social se ahorra en un caso como éste un 9%, además de 2 años de pensión de jubilación (de los 65 a los 67) que no tendrá que pagar.
En todo caso, la diferencia será mucho mayor en supuestos en los que, por ejemplo, el trabajador hubiese estado los primeros años en base mínima de autónomos, ya que en tales casos la diferencia de bases será mayor.
Esperamos haber resuelto su consulta.
Reciba un cordial saludo.

Atención
Esta consulta es de otro usuario, puede no estar actualizada y no responder a tu duda concreta.
Haznos AHORA tu consulta
Te aseguras una respuesta 100% adaptada a tu caso, y con jurisprudencia