¿Es Posible Un Despido Objetivo Por Absentismo Continuo E Intermitente?

14/01/2011 Usuario LexaGo

Tenemos una persona que lleva encadenando bajas de forma casi continua en los últimos meses.En concreto, desde agosto a mediados de septiembre cogió una baja por mareos y vértigos; vuelve a mediados de septiembre y 10 días después coge otra por recaída de la misma causa. La mutua nos dice a finales de octubre que no ven motivo para que esté de baja y ella alega problemas de cervicales y sigue de baja. A mediados de enero, el día que tiene que reincorporarse de su baja, alega ansiedad y nervios y vuelve a cogerse baja por ansiedad. Y así sigue. Como es convenio de transporte de navarra, las bajas están complementadas al 100%.
La pregunta es :
¿Se puede plantear un despido objetivo por absentismo?
El e.t. creo que habla de bajas continuas e intermitentes y habla de un 20% en dos meses consecutivos o 25% en cuatro meses discontinuos en un año.
Muchos habréis tenido problemas de este tipo. También me gustaría saber qué hacéis en estos casos. ¿Poner 45 días y no complicarlo más? ¿despido objetivo?¿Intentar algún acuerdo u otra fórmula?

Respuesta de abogado

17/01/2011 LEXA Abogados
Buenas tardes:

El despido objetivo por absentismo es un despido muy técnico y que puede utilizarse en supuestos muy concretos, y siempre que se den todos los requisitos.

- Que las faltas de asistencia del trabajador «alcancen el 20 por 100 de las jornadas hábiles en dos meses consecutivos, o el 25 por 100 en cuatro meses discontinuos dentro de un período de doce meses».

- Que el índice de absentismo total de la plantilla del centro de trabajo supere el 2,5 por 100 en los mismos períodos de tiempo». Dicho índice ha sido rebajado por la reforma laboral de 5% al actual 2,5%.

La interpretación que mantienen los tribunales sobre esta causa de extinción, así como los requisitos que deben cumplirse para su alegación, puede sintetizarse en los siguientes puntos:

– En relación con la intermitencia en las faltas de asistencia al trabajo, se incide en que este requisito es exigible en todo caso, por lo que el empresario no puede acudir a esta figura extintiva si las faltas de asistencia al trabajo, aunque cumplan el porcentaje previsto en la norma, son consecuencia de una única ausencia continuada (en el caso, diez días laborales por IT en los cuarenta y seis existentes en dos meses consecutivos) ( Sentencia del Tribunal Supremo, de 26 de julio de 2005).

– En relación con el porcentaje de absentismo del 25% en cuatro meses discontinuos, dentro de un período de doce meses, se cumple si dicho porcentaje se reúne en términos globales para el conjunto de los cuatro meses elegidos al efecto, sin que sea necesario que se alcance en cada uno de ellos ( Sentencia del Tribunal Supremo de 5 de octubre de 2005).

– En relación con las faltas de asistencia se refieren al trabajador al que se extingue el contrato (absentismo individual); y absentismo se refiere ala inasistencia genérica de toda la plantilla, sin tomar en consideración las causas concretas que lo ocasionaron, es decir, sean faltas justificadas o injustificadas (absentismo colectivo) (entre otras, sentencia del TSJ de Valencia 19 de enero de 1999).

– En el índice general de absentismo (2,5 por ciento) se incluyen también las propias faltas de asistencia del trabajador despedido, pues es uno más de la plantilla ( Sentencia del TSJ Andalucía [Sevilla] 17 de septiembre de 1999).

– La carta de despido es válida aunque no se concreteen la misma el índice de absentismo general, pues éste está implícito en la decisión de la empresa, que habrá de demostrarlo en el acto del juicio, y por ello el trabajador no sufre indefensión (entre otras, sentencia del TSJ de Cataluña 16 de marzo de 1995).

– El plazo de prescripción para hacer uso de las facultades que se establecen en el art. 52.d) ET, a falta de previsión específica, es el deun año, que con carácter general se establece en el art. 59 ET para todas las acciones que derivan del contrato de trabajo ( Sentencia del TSJ Baleares 15 de enero de 1999).

No obstante, como te decía, se trata de un despido especialmente complicado, por la complejidad que tiene calcular de FORMA INDISCUTIBLE el índice de absentismo general de la empresa.

Esperamos haber resuelto su consulta.

Reciba un cordial saludo.
Señal de advertencia Atención Señal de advertencia
Esta consulta es de otro usuario, puede no estar actualizada y no responder a tu duda concreta.
Haznos AHORA tu consulta
Te aseguras una respuesta 100% adaptada a tu caso, y con jurisprudencia
      Recibirás tu respuesta al momento
      ✍🏻 Explica brevemente el contexto ❓ Resume tu duda en una sola pregunta 🗣 Recuerda expresarte en tu lenguaje diario
        Caracteres restantes: X

          PRIMERA INTELIGENCIA ARTIFICIAL LABORAL CREADA Y SUPERVISADA POR ABOGADOS
          Haz click aquí si ya eres cliente para ver esta respuesta
          Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de Privacidad y los Términos de Servicio de Google.

          Somos abogados

          Eduardo Castilla Baiget
          Eduardo Castilla Baiget
          Socio de Grupo LEXA. Colegiado en el Muy Ilustre Colegio de Abogados de Pamplona
          Lucia Gesta Labiano
          Lucia Gesta Labiano
          Abogada laboralista
          Juncal Fernández
          Juncal Fernández
          Licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra
          Adrián Ventura
          Adrián Ventura
          Graduado en Derecho por la Universidad Pública de Navarra

          LexaGo Resuelve Consultas Laborales

          Da respuesta a tus clientes de forma mucho más rápida y con jurisprudencia en cada caso.