Cuestiones Varias De La Jubilación Parcial: Condición De Mutualista, Necesidad De Acuerdo Con La Empresa, Cambios Posteriores, Etc

28/10/2010 Usuario LexaGo

Buenos días:
Nos propone un trabajador jubilarse parcialmente. Cumple los requisitos de antigüedad, años cotizados, pero cumple los 61 años en Enero de 2011, y pretende que el porcentaje de jubilación sea el máximo (85%), diciéndome que puedo hacer fijo a otro trabajador que solo lleva tres meses en la empresa.
Lo de ser mutualista anterior a la fecha que expone la ley no lo tenemos claro, puesto que entendemos que se trata de mutuas profesionales tipo a las de la abogacía, psicólogos etc...
Desde luego, este trabajador no se ni si tiene los estudios obligatorios, pero nos insiste que como la empresa pertenece a una mutua, él es mutualista, cosa con la que nosotros no estamos de acuerdo, puesto que de ser así, todos los trabajadores serian mutualistas, ya que la afiliación a una mutua es obligatoria, y por tanto, la ley en este caso no tendría que hacer distinciones entre mutualistas y no mutualistas ¿no?
Por otro lado,a mí me interesa que no se jubile al 85% puesto que prefiero hacer un contrato de relevo temporal y posteriormente convertirlo en fijo, ya que así me bonifico.

Mis preguntas son las siguientes:

¿Qué es exactamente tener la condicion de mutualista?
¿Tiene derecho el trabajador a exigir las condiciones ( porcentaje de jornada, elección de los días que trabaja a partir de la fecha de jubilación parcial) o ha de ser de mutuo acuerdo?
¿y si no nos ponemos de acuerdo?
En el caso de que haga un contrato de relevo temporal ( luego el máximo de jubilación parcial sería el 75%) y luego lo transforme en indefinido, podría a partir de ese momento cambiar el porcentaje de jubilación parcial del 75% al 85%, o ha de ser desde el primer momento igual?
Muchas gracias y mil disculpas por la extensión de la pregunta

Respuesta de abogado

29/10/2010 LEXA Abogados
Buenos días:



1. Qué es tener la condición de Mutualista: Ser Mutualista antes de 1.01.1967 es haber cotizado a cualquiera de las mutualidades del Régimen General. Por lo que refieres, no parece que el trabajador haya cotizado antes del 1.01.1967. No obstante, para aclarar dudas, dicho extremo se verá en el informe de vida laboral. Si el dice que cotizó, que pida el informe de vida laboral en el teléfono 901 502050 (dando su número de DNI y la dirección de su domicilio). Cuando le llegue (una semana más o menos) que te lo enseñe y ahí se verá si ha cotizado o no.



Pero lógicamente, como señalas, el hecho de pertenecer a una Mutua no significa que sea Mutualista.



2. Tiene derecho a elegir jornada y horario?



No, las condiciones de la jubilación parcial y el contrato de relevo las decide la empresa, salvo que el convenio colectivo exija que se cumplan una serie de condiciones. No obstante, lo que suele venir recogido en los convenios colectivos es la obligación por parte de la empresa de acceder a la jubilación si el trabajador lo solicita, siempre y cuando se cumplan obviamente los requisitos legales para acudir a la jubilación parcial. Por tanto, la empresa, si nada viene establecido en convenio, no tiene ninguna obligación de conceder una jubilación parcial. Asimismo, tampoco tiene que aceptar las condiciones que proponga el trabajador.



En todo caso, la Ley establece que la jornada del jubilado parcial debe acumularse año a año. Por lo tanto, no es legal que el jubilado parcial trabaje 6 meses y no vuelva ya a la empresa. Lo legalmente establecido es que el jubilado parcial acumule en todo caso los períodos de trabajo año a año.



3. Podría pasar el jubilado parcial de 75% al 85%?



Sí que podría, siempre que pase a un contrato indefinido y a tiempo completo. Por lo tanto, es posible primero hacer al relevista un contrato temporal al 75% de jornada, y luego pasarlo a indefinido y tiempo completo, y que a su vez, el jubilado parcial pase a 85% y 15% de jornada a tiempo parcial.



4. CONCLUSIÓN: Todo lo que hemos comentado se resume en la Disposición Transitoria segunda, relativa a la Jubilación parcial, recogida en el Real Decreto Ley 8/2010, que regula las medidas extraordinarias para la reducción del déficit público:



"Hasta el 31 de diciembre de 2012, podrán acogerse a la modalidad de jubilación parcial establecida en el artículo 166.2 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, con el cumplimiento de todos los requisitos exigidos en las letras b), c), d), e) y f) de dicho artículo, los trabajadores afectados por compromisos adoptados en expedientes de regulación de empleo o por medio de Convenios y acuerdos colectivos de empresa, aprobados o suscritos, respectivamente, con anterioridad a la entrada en vigor de este Real Decreto-ley, a las siguientes edades:



• 60 años si el trabajador relevista es contratado a jornada completa mediante un contrato de duración indefinida.



• 60 años y 6 meses si el trabajador relevista es contratado en otras condiciones".



Es decir, primero debéis valorar qué dice el convenio de aplicación: si os obligan a aceptar la jubilación parcial del trabajador. En ese caso, si el trabajador ha cotizado como mutualista antes de 1.01.1967, tendréis que conceder la jubilación parcial cuando os la pida, y por tanto, podrá jubilarse parcialmente antes de cumplir 61 años (antes de enero de 2011). También podría jubilarse antes de los 61 años si hubiese un CONVENIO DE EMPRESA que estableciese la obligación de conceder la jubilación parcial (no sabemos si será el caso).



Resumiendo, el trabajador podrá jubilarse antes de cumplir 61 años si ha cotizado antes del 1.01.1967 o si un CONVENIO DE EMPRESA recoge la obligación de conceder la jubilación parcial. Eso debería cumplir todos los demás requisitos: antigüedad, cotización, etc.



Si no se da alguno de estos dos requisitos, entonces podrá jubilarse a partir de los 61 años, en la PROPORCIÓN 85% Y 15%, si el jubilado parcial cumple 6 años de antigüedad, 30 años de cotización, y, a su vez, el relevista sea indefinido y a tiempo completo.



Por lo tanto, en ambos casos, depende el 85%-15% de que el relevista tenga contrato a tiempo completo e indefinido.



Esperamos haber resuelto su consulta.



Reciba un cordial saludo.
Señal de advertencia Atención Señal de advertencia
Esta consulta es de otro usuario, puede no estar actualizada y no responder a tu duda concreta.
Haznos AHORA tu consulta
Te aseguras una respuesta 100% adaptada a tu caso, y con jurisprudencia
      Recibirás tu respuesta al momento
      ✍🏻 Explica brevemente el contexto ❓ Resume tu duda en una sola pregunta 🗣 Recuerda expresarte en tu lenguaje diario
        Caracteres restantes: X

          PRIMERA INTELIGENCIA ARTIFICIAL LABORAL CREADA Y SUPERVISADA POR ABOGADOS
          Haz click aquí si ya eres cliente para ver esta respuesta
          Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de Privacidad y los Términos de Servicio de Google.

          Somos abogados

          Joaquín Castiella Sánchez-Ostiz
          Joaquín Castiella Sánchez-Ostiz
          Socio director de Grupo LEXA. Colegiado en el Muy Ilustre Colegio de Abogados de Pamplona
          Lucia Gesta Labiano
          Lucia Gesta Labiano
          Abogada laboralista
          Juncal Fernández
          Juncal Fernández
          Licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra
          Adrián Ventura
          Adrián Ventura
          Graduado en Derecho por la Universidad Pública de Navarra

          LexaGo Resuelve Consultas Laborales

          Da respuesta a tus clientes de forma mucho más rápida y con jurisprudencia en cada caso.