2023-06-01 14:01:33

Complemento De La Incapacidad Temporal En Supuestos De Absentismo

20/05/2009 Usuario LexaGo

Buenas tardes,
en nuestro convenio colectivo de aplicación (Fontanería de Navarra), se especifica que:

"si el índice de absentismo no sobrepasa el 6% de las horas de trabajo efectivo que debiera trabajar toda la plantilla, las prestaciones por IT derivadas de enfermadad común y accidente no laboral serán complementadas hasta el 100% del salario (entendiéndose por tal salario mensual, gratificaciones extraordinarias y antigüedad). El cálculo del índice de absentismo se realizará en cada trimestre considerando el año dividido en 4 trimestres naturales. A cada baja por enfermedad se le aplicará sucesivamente lo que se derive del índice correspondiente al trimestre natural anterior."

Mi pregunta es la siguiente:
un trabajador que cae de baja (que durará 6 meses) en diciembre 2008 y la empresa le complementa la prestación hasta el 100% de su salario por no haber superado el índice de absentismo en el trimestre anterior a la baja, llega a abril 2009 estando de baja pero con el índice de absentismo del 1º trimestre del año superado del 6%.
¿Tiene la empresa que seguir complemetando en abril el salario hasta el 100% y hasta el fin de la baja ó la empresa ya está liberada de pagar ese complemento durante el 2º trimestre porque el índice de absentismo del anterior trimestre (enero - febrero - marzo)superó el 6%? Entendemos que este trabajador es una de las causas de que la empresa superara el índice de absentismo.

Por otro lado, a los trabajadores que durante el 2º trimestre del año no se les ha complementado la prestación de IT hasta el 100% del salario base, se les reduce también la paga extra? Porque pensamos que durante el período de IT si que la están cotizando (porque la base de cotización del período de IT se calcula con la base reguladora diaria del mes anterior a la baja y esta base reguladora incluye la parte proporcional de paga extra...)

Me gustaría que me pudierais aclarar este tema que es un poco lioso...

Gracias por su atención,
Un saludo.

Respuesta de abogado

21/05/2009 LEXA Abogados
Buenas días,





Con respecto a la primera cuestión, como bien señalas el Convenio Colectivo aplicable, recoge textualmente:



“…A cada baja por enfermedad se le aplicará sucesivamente lo que se derive del Índice correspondiente al trimestre natural anterior”.



La cuestión se centra en cómo debe interpretarse el término “cada baja” y el término "sucesivamente" en el Convenio Colectivo de Aplicación.



En primer lugar, considerar que no hay actualmente jurisprudencia sobre dicho articulado del convenio.



En nuestra opinión, dado que el citado trabajador se encuentra en un único periodo de incapacidad temporal, que se inició hace 6 meses (en noviembre), entendemos que debe de aplicarse el índice de absentismo del trimestre anterior a su situación inicial de Incapacidad Temporal (en la que el índice de absentismo era inferior al 6%). Por todo ello, entendemos que el trabajador debería seguir percibiendo el complemento de Incapacidad Temporal establecido en el Convenio Colectivo.



Otra cuestión diferente podría plantearse si el mismo trabajador iniciara un nuevo periodo de incapacidad temporal al finalizar el actual. En este caso, ya estaríamos hablando de una nueva baja a la que se debe aplicar el Índice correspondiente al trimestre natural anterior (el de enero, febrero y marzo) y, por lo tanto, no tendría derecho al complemento de Incapacidad Temporal.



Si el convenio no estableciese la palabra "cada baja", creo que se podría sostener con más fundamento que a una misma baja se le irá complementando de forma sucesiva según el índice de absentismo del mes anterior. Pero consideramos que, dada la falta de claridad del precepto, el Juzgado tenderá a aplicar una interpretación más acorde con los intereses (en este caso) del trabajador.



En relación con la segunda pregunta, podríamos describir tres situaciones diferentes:



- Si el trabajador continuara en situación de Incapacidad Temporal a la fecha del devengo de la paga extraordinaria, percibiendo el complemento de IT establecido en convenio, no tendría derecho a la percepción de la paga extraordinaria ya que la misma está siendo prorrateada en nómina. En este sentido, podemos citar la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de 19 de diciembre de 2.007, donde se señala textualmente que: “Pero no significa que un trabajador en esta situación de incapacidad temporal tenga derecho a percibir además de las prestaciones correspondientes y, en su caso las mejoras voluntarias, las gratificaciones extraordinarias, pues la base reguladora para el cálculo del subsidio de incapacidad temporal se calcula de acuerdo con las bases de cotización, donde ya se incluye la parte proporcional de pagas extraordinarias”.



- Asimismo, si el trabajador continuara en situación de Incapacidad Temporal a la fecha del devengo de la paga extraordinaria, sin percibir el complemento de IT establecido en convenio, tampoco tendría derecho a la percepción de la paga extraordinaria, ya que el contrato se encuentra suspendido. En este sentido cabe citar la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de País Vasco, de 21 de septiembre de 2.004, que señala textualmente: “Y a este respecto no puede por menos que compartirse el criterio del juzgador de instancia, puesto que, si consta acreditado que el Sr. Julián permanecía en incapacidad temporal en el período al que se refieren las «pagas extras» que aquél reclama, es patente que el contrato de trabajo estaba suspendido (art. 45.1 ET), y en esa situación no hay deber de trabajar ni tampoco derecho a salario (art. 45.2 ET), tal como dijera esta Sala en sentencia de 23/7/02 a propósito de otras reclamaciones económicas de este trabajador”.



- En el supuesto de que el trabajador estuviese ya recuperado a la fecha del cobro de la Paga Extra, pero hubiese estado de baja con complemento de la empresa en el período de su devengo, se le abonará únicamente la paga extra por el tiempo trabajado.



Esperamos haber resuelto su consulta.



Reciba un cordial saludo
LexaGo

LexaGo contestó esta consulta laboral a otro usuario

LexaGo te resuelve AHORA tu consulta
¡Conforme a la última jurisprudencia!

      Recibirás tu respuesta al momento
      ✍🏻 Explica brevemente el contexto ❓ Resume tu duda en una sola pregunta 🗣 Recuerda expresarte en tu lenguaje diario
        Caracteres restantes: X

          LA PRIMERA INTELIGENCIA ARTIFICIAL LABORAL CREADA Y SUPERVISADA POR ABOGADOS CON LA QUE YA NO BUSCAS, AHORA PREGUNTAS
          Jurisprudencia
          Velocidad
          Personalización
          Haz click aquí si ya eres cliente para ver esta respuesta

          Consultas relacionadas

          cargando

          LexaGO

          Consultas laborales resueltas en menos de un minuto

          *El periodo de prueba es gratuito, sin compromiso y sin necesidad de tarjeta de crédito

          Somos abogados

          Eduardo Castilla Baiget
          Eduardo Castilla Baiget
          Socio de Grupo LEXA. Colegiado en el Muy Ilustre Colegio de Abogados de Pamplona
          Lucia Gesta Labiano
          Lucia Gesta Labiano
          Abogada laboralista
          Juncal Fernández
          Juncal Fernández
          Licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra
          Adrián Ventura
          Adrián Ventura
          Graduado en Derecho por la Universidad Pública de Navarra