Baja 11 Meses Y Solicitud Vacaciones En Diciembre

04/03/2009 Usuario LexaGo

hola, buenas, ayer estuve en la segunda jornada de apertura de lexa formación y quedó pendiente una pregunta pendiente de resolver. se trata del caso de un trabajador que se encuentra de baja 11 meses y luego vuelve el 1 de diciembre y pide 30 días de vacaciones. podría solicitarlo el trabajador si en el calendario las vacaciones se fijaron para los meses de julio y agosto? gracias, la verdad es que la jornada de ayer fue muy práctica!

Respuesta de abogado

05/03/2009 LEXA Abogados
Buenas tardes:

Esta pregunta quedó pendiente de resolver en la Jornada del pasado martes, por lo que hemos realizado un análisis sobre la cuestión, y las conclusiones son las siguientes:

El TSJ de Madrid, en sentencia de 25 de octubre de 2007, trata un supuesto en el que la empresa había fijado en el calendario con el Comité de Empresa las vacaciones para los meses de julio y agosto. Y llega a la conclusión de que el trabajador, después de una baja del 5 de junio al 30 de septiembre, no tiene derecho a que se le reconozca un nuevo período de vacaciones del 15 de noviembre al 14 de diciembre. La sentencia dice así:

"Por lo anteriormente expuesto debe estimarse necesariamente el recurso interpuesto por la parte demandada, ya que existía un calendario de vacaciones fijado colectivamente para todos los trabajadores de la empresa, dándose la circunstancia de que cuando la actora se reincorpora después de la baja médica, el día 30 de septiembre de 2005 ya se habían consumido los meses pactados en el calendario vacacional y consecuentemente no tendría derecho a que se le fijase un nuevo periodo de vacaciones a disfrutar de forma aislada y exclusiva".

De la misma forma, lo entiende el TSJ del País Vasco, de 16 de enero de 2007.

El TSJ de Castilla y León, de 22 de octubre de 2008, lo confirma, afirmando doctrina del Tribunal Supremo, en el siguiente sentido:

"La respuesta a la pregunta anterior, prosigue el Alto Tribunal, ha de ser negativa, puesto que "la obligación legal del empresario de respetar el derecho de vacaciones del trabajador es una obligación de medio y no de resultado, (...) Estos acuerdos bilaterales de determinación de la fecha de disfrute de las vacaciones tienen el claro propósito de ajuste o compromiso entre el interés productivo del empresario y el del trabajador, a desarrollar actividades de tiempo libre en el periodo de vacaciones. Como sucede en todo ajuste o compromiso, puede haber sacrificios y cesiones de preferencias de una u otra parte. Entre los sacrificios para el empresario figura la imposibilidad de contar con el trabajador durante los días señalados de vacaciones, y entre los posibles sacrificios del trabajador figura la asunción de riesgo de IT una vez que el periodo de vacaciones haya sido fijado regularmente".

No obstante, a pesar de que la jurisprudencia en España, hasta ahora, venía considerando esta doctrina y parece clara la dirección, hay que tener en cuenta que la nueva jurisprudencia del TSJCE, de 20 de enero de 2009, establece, entre otras cuestiones, lo siguiente:

"El artículo 7, apartado 1, de la Directiva 2003/88 debe interpretarse en el sentido de que se opone a disposiciones o prácticas nacionales que prevean que el derecho a vacaciones anuales retribuidas se extingue al finalizar el período de devengo de las mismas y/o el período de prórroga fijado por el Derecho nacional, incluso cuando el trabajador se haya encontrado en situación de baja por enfermedad durante la totalidad o parte del período de devengo y su incapacidad laboral haya perdurado hasta la finalización de su relación laboral, razón por la cual no haya podido ejercitar su derecho a vacaciones anuales retribuidas."

También es bueno considerar que el supuesto analizado en la sentencia del TSJCE es un supuesto en el que el trabajador solicita se le abonen cuantías en concepto de vacaciones devengadas y no abonadas. Por tanto, no es exactamente el supuesto.

Actualmente consideramos se pueden defender las dos posturas en espera de lo que vayan determinando la mayor parte de los tribunales.

Esperamos haber resuelto su consulta.

Reciba un cordial saludo
Señal de advertencia Atención Señal de advertencia
Esta consulta es de otro usuario, puede no estar actualizada y no responder a tu duda concreta.
Haznos AHORA tu consulta
Te aseguras una respuesta 100% adaptada a tu caso, y con jurisprudencia
      Recibirás tu respuesta al momento
      ✍🏻 Explica brevemente el contexto ❓ Resume tu duda en una sola pregunta 🗣 Recuerda expresarte en tu lenguaje diario
        Caracteres restantes: X

          PRIMERA INTELIGENCIA ARTIFICIAL LABORAL CREADA Y SUPERVISADA POR ABOGADOS
          Haz click aquí si ya eres cliente para ver esta respuesta
          Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de Privacidad y los Términos de Servicio de Google.

          Somos abogados

          Joaquín Castiella Sánchez-Ostiz
          Joaquín Castiella Sánchez-Ostiz
          Socio director de Grupo LEXA. Colegiado en el Muy Ilustre Colegio de Abogados de Pamplona
          Lucia Gesta Labiano
          Lucia Gesta Labiano
          Abogada laboralista
          Juncal Fernández
          Juncal Fernández
          Licenciada en Derecho por la Universidad de Navarra
          Adrián Ventura
          Adrián Ventura
          Graduado en Derecho por la Universidad Pública de Navarra

          LexaGo Resuelve Consultas Laborales

          Da respuesta a tus clientes de forma mucho más rápida y con jurisprudencia en cada caso.